miércoles, 16 de julio de 2025

TRABAJO POSITIVISMO JURÍDICO

POSITIVISMO JURÍDICO (Argentina, 1985)

En este trabajo se hablará sobre el positivismo jurídico y cómo se refleja en la película Argentina, 1985, a través de ejemplos prácticos y escenas representadas en la historia. Se analizarán dichas escenas con argumentos claros, reflexionando sobre cómo cada una expresa de forma directa o indirecta los principios del positivismo jurídico.

Este trabajo es importante para el blog, ya que permite comprender esta corriente filosófica desde un enfoque práctico y accesible. A través del cine, se facilita la identificación de conceptos como la legalidad, la autoridad del derecho y la aplicación estricta de la norma, sin necesidad de recurrir únicamente a textos teóricos. Además, permite establecer un vínculo entre la teoría y los hechos reales, lo que enriquece la comprensión del derecho como fenómeno social y normativo.

https://alumnosuacj-my.sharepoint.com/:b:/g/personal/al210628_alumnos_uacj_mx/EfPDL0ivi7dFhk7MhYgzCGoBeHbAj_hFdjsByTqcRGLnyQ?e=kW067N



CUADRO COMPARATIVO

En este trabajo podrán encontrar las diferentes corrientes filosóficas representadas en un cuadro comparativo, donde se muestran sus coincidencias y diferencias. Se destacan los puntos en los que pueden vincularse y también aquellos en los que se separan sus ideas. Es un trabajo cuidadosamente analizado, respaldado con citas de artículos, libros, investigaciones y otras fuentes académicas.

Este material es importante porque refleja, de manera sencilla y eficaz, cómo distintos pensadores explican el porqué de sus coincidencias y, al mismo tiempo, sus diferencias, a pesar de que muchas veces persiguen un mismo objetivo: comprender y fundamentar el derecho. A través de esta comparación, se facilita al lector el entendimiento de conceptos complejos y se fomenta la reflexión crítica sobre las bases filosóficas que sustentan nuestro sistema jurídico.

https://alumnosuacj-my.sharepoint.com/:b:/g/personal/al210628_alumnos_uacj_mx/EcknXvIxljdNoujyCwWDS_MBjopBtaszmYHXcerPXoYhuQ?e=VHqVI9



SENTENCIA 60/2016

 Sentencia: Acción de Inconstitucionalidad 60/2016

Esta sentencia es importante para el blog porque analiza el principio de legalidad dentro del sistema penal para adolescentes, una materia especialmente delicada por tratar con personas en desarrollo. La Suprema Corte validó el uso del internamiento preventivo y el resguardo domiciliario como medidas cautelares, siempre que se apliquen con respeto a los principios de mínima intervención, idoneidad y proporcionalidad, y bajo control judicial.

Esta decisión permite reflexionar sobre cómo el derecho puede equilibrar la necesidad de seguridad y justicia con el respeto a los derechos humanos, especialmente en grupos vulnerables. Se relaciona con el enfoque garantista abordado en otras sentencias del blog, como en la sentencia 86/2019 o en los amparos sobre reparación integral, donde también se ponderan derechos y se busca proteger a las personas más allá de lo formal.

https://www2.scjn.gob.mx/ConsultaTematica/PaginasPub/DetallePub.aspx?AsuntoID=202294




SENTENCIA 65/2019

 Sentencia: Acción de Inconstitucionalidad 65/2019

Esta sentencia es relevante para el blog porque aborda uno de los principios más importantes del Estado de Derecho: el debido proceso. La Suprema Corte invalidó una parte del artículo 35 de la Ley de Declaración Especial de Ausencia de Coahuila, al considerar que violaba derechos fundamentales como la garantía de audiencia y la seguridad jurídica, al permitir sanciones sin un juicio justo, basadas solo en indicios.

Este caso se conecta directamente con otros contenidos del blog que analizan cómo la Corte protege no solo los derechos sustantivos, sino también los procedimientos justos para hacerlos valer. Así como en la  86/2019 se defiende el principio de legalidad y el respeto a los derechos humanos, aquí se refuerza la idea de que ninguna persona puede ser privada de sus bienes sin que se le escuche y se le pruebe legalmente una falta.

https://www2.scjn.gob.mx/ConsultaTematica/PaginasPub/DetallePub.aspx?AsuntoID=258429



SENTENCIA 499/2019

Sentencia: Amparo en Revisión 499/2019

 Esta sentencia es clave para el blog porque refuerza el derecho de las víctimas a una reparación integral, particularmente cuando han sufrido violaciones graves a derechos humanos, como en el caso de los estudiantes de Ayotzinapa y los jóvenes del equipo “Avispones de Chilpancingo”. La Suprema Corte determinó que haber recibido una compensación estatal no impide que las víctimas acudan al juicio de amparo para buscar una reparación más adecuada y proporcional.

La importancia de esta resolución radica en su vinculación con la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, lo que demuestra la apertura del sistema jurídico mexicano a los estándares internacionales de protección de derechos. Esto la hace coherente con los principios analizados en otras partes del blog, como la ponderación de valores, la justicia material y el enfoque garantista,

https://www2.scjn.gob.mx/ConsultaTematica/PaginasPub/DetallePub.aspx?AsuntoID=257929



SENTENCIA 422/2019

 

Sentencia: Amparo en Revisión 422/2019
Importancia para el blog y relación con otros contenidos

Esta sentencia resulta fundamental para el blog porque aborda el derecho a una reparación integral por violaciones graves a derechos humanos, especialmente en el contexto de hechos como los ocurridos en Ayotzinapa. La Suprema Corte reconoce que el otorgamiento de una compensación por parte del Estado no limita al afectado para buscar una reparación más justa y proporcional a través del juicio de amparo.

La decisión es valiosa porque incorpora criterios de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH), lo que muestra cómo el derecho mexicano dialoga con principios internacionales para proteger de forma efectiva la dignidad y los derechos de las víctimas. Esta perspectiva se conecta con otros temas del blog como la ponderación de principios, el garantismo jurídico y el papel del juez como intérprete de valores, tal como se observa en la sentencia 86/2019 y en textos como los de Robert Alexy.

https://www2.scjn.gob.mx/ConsultaTematica/PaginasPub/DetallePub.aspx?AsuntoID=256374




martes, 15 de julio de 2025

SENTENCIA 15/2018

 Sentencia: Acción de Inconstitucionalidad 15/2018 y su acumulada 17/2018

IMPORTANCIA CON EL CONTENIDO:

Esta sentencia es importante para el blog porque aborda la distribución de competencias legislativas entre la Federación y los estados, específicamente en materia de tortura, un tema estrechamente ligado a los derechos humanos. La Suprema Corte determinó que el Congreso de Veracruz invadió facultades exclusivas del Congreso de la Unión al legislar sobre este delito, generando posibles conflictos de interpretación y afectando la seguridad jurídica.

Este fallo se relaciona directamente con los contenidos del blog que tratan el papel de la Corte como guardiana de la Constitución, y muestra cómo se protege la estructura federal del país. Además, conecta con las ideas de filósofos como Robert Alexy y Josep Aguiló, quienes destacan que el derecho no solo debe respetar las normas, sino también los principios fundamentales como la dignidad humana y la igualdad.

https://www2.scjn.gob.mx/ConsultaTematica/PaginasPub/DetallePub.aspx?AsuntoID=230102



VIDEO MARXISMO JURÍDICO

MARXISMO JURÍDICO  Este video explica de forma clara qué es el marxismo, una teoría política, económica y social basada en las ideas de Karl...